viernes, 23 de abril de 2010

Noticia Actual

6 de 12 en Sociedad anterior siguiente REPORTAJE: vida&artes


¿Velo de sumisión o de rebeldía?

Muchas jóvenes musulmanas ven el 'hiyab' como forma de autoafirmarse - Otras quieren prohibirlo por ser un signo de discriminación

NAIARA GALARRAGA 23/04/2010



Vota Resultado 0 votos Comentarios - 0 Posiblemente desde la invención del bikini, nunca tan poca tela dio tanto que hablar. La polémica del hiyab vuelve a España como un huracán. En esta España que hasta hace nada era prácticamente homogénea -un país de católicos blancos- el velo islámico pide paso en las aulas, en la calle. Pero ¿qué significa ese pañuelo que cubre el pelo y el cuello de las musulmanas? ¿Por qué se lo ponen? ¿Es una imposición de padres, hermanos, imanes o vecinos o símbolo del machismo más rancio? ¿Quizá un signo de rebeldía adolescente, una manera de gritar al mundo 'así soy, te guste o no'? ¿Está este debate arrinconando el verdadero reto, que es abordar seriamente la integración de los musulmanes en Europa?



Las amigas de Najwa se quitan el velo

En mi clase había una monja

"Mi hija seguirá en el mismo instituto y con el 'hiyab"

La noticia en otros webs

•webs en español

•en otros idiomas

El Hachmi: "Incluso a los musulmanes españoles se les ve como extranjeros"



En Francia las alumnas se quitan el pañuelo al entrar en el colegio



Si ya es difícil ser adolescente, más aún inmigrante y de fe islámica



Los políticos se sienten caminando sobre brasas y se muestran ambiguos

Najat El Hachmi, 30 años, escritora catalana nacida en Marruecos, es una de esas españolas que pueden hablar del velo con conocimiento de causa aunque ahora se defina así: "Soy atea, aunque crecí musulmana". A los 20, llevó hiyab unos meses. "Era una época en que estaba muy desorientada, con muchos problemas identitarios". Se lo quitó. Hace mucho que sabe que "la vestimenta no te dice quién eres". Eso lo descubrieron también quienes tuvieron su etapa punk o cualquier otra.



Como recuerda la profesora de Literatura magrebí de la Universidad Autónoma de Madrid Leonor Merino, hubo un tiempo no tan lejano donde no pocas adolescentes coqueteaban con la idea de ser monjas. "Era un momento de misticismo, de buscar la pureza". Quizá es el caso de Najwa Malha.



La semana pasada esta adolescente española de padres marroquíes y alumna de un instituto público abrió de nuevo la caja de los truenos. Es pronunciar Najwa, velo (islámico) o Pozuelo y brota un debate apasionado, una batalla de certezas en la que el contrario es un ultra o un blando. ¡Sí, por supuesto! o ¡no, de ninguna manera! Los que conocen el tema avisan: "Es un asunto complejo". Un tema con mucha letra pequeña.

El Hachmi, que ganó el mayor premio de las letras catalanas en 2008 con Jo també sóc catalana, recalca que las chicas que están en el ojo de este huracán son adolescentes, una etapa compleja para cualquiera y más si se añade el origen inmigrante y musulmán. "Porque incluso a los musulmanes que han nacido aquí los perciben como extranjeros". Una queja frecuente también entre los españoles judíos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario